jueves, 2 de septiembre de 2010

ANTROPOLOGIA ANDINA




Capitulo I


Cosecha Prematura, Trashumancia y el Proceso de Domesticación



Introducción:


Es obvia la importancia de los factores que llevaron acabo el de desarrollo de la domesticación de las plantas y la cosecha de estas, recalcando que a lo largo de este periodo se cometieron actos fallidos e equivocados pero inevitables, llevadas principalmente a cabo según el autor (Thomas f. Lynch) por la caza y recolección trashumante en las serranías ecuatoriales, ya que los comienzos de la agricultura parecen coincidir con estos actos en espacio y tiempo.


Resumen:


Para comenzar debemos hacer la distinción del concepto de tanshumancia que nos proporciono el Dr. Lumbreras definiéndola como migraciones estacionales a diversas alturas de la montañas en busca de forraje utilizando rutas regulares y tradicionales. Posteriormente se llega a tratar un punto debatible de la domesticación múltiple de una sola especie de planta como es el caso de la cebada según Takashi (1995) ha demostrado que esta fue domesticada dos veces en Asia Central y en Asia Occidental, también afirma que las habichuelas Phaseolus Vulgaris fue domesticado varias veces y los pallares (Ph. Lunatis) halados en Perú por Engel no fueron aceptados por Patterson porque argumento que eran muy tempranos para el contexto de que fueron domesticados primeramente en America Central , aunque las excavaciones de la cueva del Guitarrero en Ancash demuestran claramente por medio de una prueba carbono 14 fueron fechados entre 7500 y 5700 A.c. (Kaplan, Smith y Lynch 1973) .A fin de no que estos eventos no fueran posibles de manera natural es donde se introdujo la importancia del hombre y sus animales ya domesticados coincidentemente herbívoros aportaron a la dispersión de las semillas , en consecuencia la actividad trashumante juega un ro9l importante esto en conclusión del sostenido por Mosley (1972) .


Conclusión: Debido ala prolongación duradera de actividad trashumante incluso que no desaprecio sino hasta hace poco demuestra de que ser efectivo este método de desarrollo no debería de haber de desaparecido.


REFERENCIAS:
-Beals Edward W. ``vegetational changue along actitudinal gradients ´´



CAPITULO II


DISTORSIONES EN EL USO DEL ECOSISTEMA DE LA PUNA
Jorge Flores A. Ochoa

INTRODUCCION: Se recalco, que posteriormente a la domesticación de las plantas en hombre siguió en busca de satisfacer sus necesidades prosiguió a cazar a los camélidos sudamericanos como las alpacas aunque esta vez erró mucho más que en el proceso de domesticación de plantas ya que se llego al punto de casi extinguirlas.

Resumen : En 1965 se pasteaban en Puno el 67 por ciento de alpacas del PERU que en ese entonces llegaba ala suma de 3 304.000 ejemplares , tan solo en el periodo de 1970- 1974 se cazaron alrededor 750 000 alpacas de las cuales solo 180 000 eran legales (Canto , Tapia) demostrando una vez mas el perfil inconsciente que todos nosotros tenemos y que se agrava cada vez mas con el avance de la política mercantil y varios factores sociales , políticos , económicos entre ellos la lentitud de la afectación de las haciendas ganaderas, además de el despoblamiento de las haciendas alpaqueras por parte de las organizaciones como: SAIS, PIAR ,CAP; felizmente no se desarrollaron en el seno de las comunidades independientes que son poseedoras del 80 por ciento de las alpacas gracias a ellos que se resisten a las presiones y distorsiones que han ejercido para que ``modernicen ´´ para que cambien el típico pastoreo de alpacas por la de especies importadas principalmente ovinos ,a través de adaptaciones socio cultural ese en consecuencia somos poseedores del 87 por ciento de las alpacas de todo Sudamérica . En total contraste de las actividades realizadas por el gobierno que en junio de 1974se aplico el Convenio Peruano- Neocelandés que consta de la importación de de ovinos de Nueva Zelanda ya que los resultados no fueron los que esperaban debido a que los ovinos no resistieron las condiciones climáticas peruanas se intento con experimentos genéticos para que este animal no solo se aclimate sino produzca mas lana y mas carne, ignorando que ese animal ya existe en el Perú y es según el lenguaje indígena es paqo, paqocha, allpaka

Conclusión: La acción presente debe ir dirigida a lograr programas especiales que traten de incentivar la crianza de camélidos sudamericanos por lo menos en la misma medida en que seda atención que se les da a los ovinos y en vez de incentivar alas comunidades que aun le es fiel al producto peruano les ponemos mas travas en el camino, para desistir de sus principios morales para subsistir económicamente


Bibliografía: Buztinza Julio A. ``DISTRIBUCION ECOLOGICA DEAS ALPACAS EN EL DEPARTAMENTO DE PUNO ´´
-Canto Tapia Elmer``DESCAPITALIZACION DE LAS ALPACAS ´´



Marquinho Augusto Choquevilca Quispe

No hay comentarios: